O SOLO, A MATERIA PRIMA INDUSTRIAL MÁIS BUSCADA
A patronal sinala que en Pontevedra é moi insuficiente

Crear solo empresarial e controlar que se destine ao crecemento da industria galega baixo un criterio de desenvolvemento sostible. Ese parece ser o principal interese, tanto da administración pública como do empresariado galego, que se atopa con dificultades para que as súas instalacións crezan, principalmente pola falta de solo empresarial e o elevado custo dos terrenos dispoñibles. Empresas da zona de Vigo e Santiago, entroutras, lamentan a falta de metros cadrados de parque que lles permitan crecer, instalar industrias auxiliares, atraer outras novas e, en consecuencia, xerar postos de traballo na comunidade autónoma, evitando a marcha a polígonos do norte de Portugal, ou incluso de Castela e León ou Asturias, que ofertan prezos máis competitivos. Segundo a Federación Galega de Parques Empresariais (Fegape), «as maiores revalorizaciones se están a producir na área metropolitana de Vigo». Paradoxalmente, e segundo explica a Xunta de Galicia, en moitas das zonas onde se reclama solo industrial hai parcelas adxudicadas, pero que levan anos sen ser construídas. A Fegape sinala que «o solo industrial dispoñible é moi insuficiente na provincia de Pontevedra». Unha situación que contrasta, engaden, «co exceso de oferta de Lugo e, en menor medida, Ourense e A Coruña». «No caso de Lugo houbo unha excesiva atomización da oferta de polígonos vencellada á política aplicada por Xestur Lugo durante anos», afirman. Neste sentido, a patronal galega dos parques empresariais salienta «a situación que experimenta a área metropolitana de Vigo, onde hai unha preocupante carencia de oferta de solo empresarial dispoñible, que contrasta coa crecente demanda». «O desbloqueo da Plataforma Loxística e Industrial de Salvaterra-As Neves supón un importante paso adiante na liña de ir resolvendo o problema existente», din. As novas medidas anunciadas pola Consellería de Vivenda, que ten entre as súas funcións a de facilitar a expansión empresarial e fomentar a instalación de nova industria, inclúen requisitos concretos que pretenden garantir unha correcta adxudicación dos terreos e frear a especulación do solo produtivo adquirido e urbanizado con recursos públicos. Segundo sinalou a conselleira de Vivenda, Teresa Táboas, o pasado mes de xuño, para comprar solo nos novos parques empresariais será necesario presentar un proxecto detallado para a parcela; establecerase un prazo máximo para a solicitude da licenza e para construír nela; non se permitirá a súa revenda e, no caso de que se incumpran as condicións establecidas, a parcela volverá ás mans da Administración cunha devaluación dun dez por cento do prezo orixinal, en concepto de penalización. Fegape explica que, para reequilibrar os prezos das parcelas «hai que mellorar a coordenación das administracións locais que pertencen a unha mesma área metropolitana». «Sería bo -remata a institución- que se constituíse un observatorio do solo industrial no que participen a Administración autonómica e a Federación».

DUPLICAR OS METROS CADRADOS

O obxectivo do Goberno galego, sinala Vivenda, é duplicar nesta lexislatura o solo empresarial que existe, «pasando dos dez metros cadrados urbanizados pola Xunta durante os últimos 15 anos a vinte millóns, no período 2005-2009». A longo prazo, o departamento prevé a creación de 20 millóns de metros de solo empresarial nos próximos 20 anos, cun investimento de 2.000 millóns de euros.

Pola súa banda, a Federación Galega de Parques Empresariais aposta por que a política da Administración non se dirixa soamente á creación de parques e contemple medidas «para mellorar a súa competitividade con dotacións dentro dos planes parciais das zonas industriais».

PLANIFICAR PARA CRECER Y HACER FRENTE A LA DESLOCALIZACIÓN

El crecimiento de las empresas gallegas puede verse amenazado si no se toman medidas urgentes para atajar la escasez de suelo industrial y el elevado coste de los escasos terrenos disponibles. La amenaza de la deslocalización está muy presente en las principales ciudades gallegas, especialmente Vigo y Santiago, que no pueden ofrecer suelo en condiciones económicas aceptables para multitud de compañías con planes de expansión a la vista.

Hace unos años, varias empresas se planteaban mudarse a otras autonomías con una oferta de suelo industrial más amplia y asequible. Adolfo Domínguez, que llevaba cinco años en ese empeño, fue uno de los primeros en quejarse de las dificultades de su firma para crecer en Ourense. El director de PSA-Citröen, Javier Riera, había precisado también que muchas empresas auxiliares desistían de instalarse debido a la escasez de suelo en Vigo. Incluso un grupo de inversores gallegos facilitaba la instalación de empresas de capital gallego y de multinacionales proveedoras de PSA-Citröen en el polígono portugués de O Fulao.

Diez millones

La Federación Gallega de Parques Empresariales (Fegape) estima en unos diez millones de metros cuadrados el déficit de suelo industrial para Galicia. Asimismo apunta que para solucionar el problema son necesarios nuevos polígonos y naves industriales que funcionen como viveros de empresas. Y coincide con la Consellería de Vivienda y Suelo en la necesidad de elaborar una normativa específica para planificar y ordenar el suelo industrial. El vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Polígono del Tambre, Jesús Chenel, explica que la situación mejoró en Santiago con la apertura de los polígonos de Boisaca y Costa Vella.

La Fegape apunta que «con vistas a solucionar la notable escasez de suelo industrial hay que ir más allá de la creación de suelo industrial, también es necesario mejorar las infraestructuras y servicios de los parques empresariales hasta ahora existentes, con la finalidad de conseguir que éstos sean más competitivos». De hecho, en los estudios que lleva a cabo la Fegape sobre la situación del tejido empresarial gallego colaboran los distintos organismos de la Administración autonómica. Y viceversa porque, como miembros de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), el citado colectivo participa activamente en las mesas de diálogo establecidas entre las dos entidades.

Colaboración

La Fegape procura trasladar las primeras necesidades del empresariado a los responsables públicos, con el fin de que la colaboración conjunta sea cada vez más eficaz. Hasta el punto de que hay coincidencias entre la Fegape y la Consellería de Vivenda e Solo. En primer lugar, comparten la necesidad de elaborar una normativa específica para planificar y ordenar el suelo industrial. A continuación, están de acuerdo en que «el desbloqueo de la Plataforma Logística e Industrial de Salvaterra-As Neves (Plisan) constituye un trascendental paso adelante en el objetivo común de resolver los serios problemas existentes». La conselleira de Vivenda, Teresa Táboas, resaltó que, ante un parón de varios años, en apenas tres meses se agilizaron las expropiaciones necesarias para acometer con garantías la Plisan, lo que constituyó un verdadero récord desde la instauración de la autonomía gallega. Según representantes de la Fegape, se observa que «el insuficiente suelo industrial disponible en Pontevedra contrasta con el exceso de oferta que se da en Lugo y, en menor medida, en Ourense y A Coruña. En Lugo hubo una excesiva atomización de la oferta de polígonos, ligada a la política aplicada por Xestur durante años. Creemos necesario que se reforme la Lei do Solo de Galicia para dotar a los parques empresariales de un marco legal que regule las relaciones entre el promotor, el titular y las empresas propietarias de las parcelas o que aspiran a serlo».

La Consellería de Vivenda e Solo hace un balance negativo sobre el grado de ejecución del heredado Plan Sectorial de Parques Empresariales (aprobado por la Xunta del Partido Popular durante la primavera del 2004). «En la mayor parte de los casos hay una importante demora en las actuaciones previstas, a lo que se añade una inadecuada planificación». Además la Fegape coincide con la Xunta en la adopción de medidas para evitar que se especule con el suelo productivo adquirido y urbanizado con recursos públicos, y así garantizar que el que está en el mercado sirva para los fines deseados: la creación de empresas y de empleo.

ATOMIZACIÓN DE POLÍGONOS EN LUGO

Según representantes de la Fegape, se observa que «el insuficiente suelo industrial disponible en Pontevedra contrasta con el exceso de oferta que se da en Lugo y, en menor medida, en Ourense y A Coruña. En Lugo hubo una excesiva atomización de la oferta de polígonos, ligada a la política aplicada por Xestur durante años. Creemos necesario que se reforme la Lei do Solo de Galicia para dotar a los parques empresariales de un marco legal que regule las relaciones entre el promotor, el titular y las empresas propietarias de las parcelas o que aspiran a serlo».

La Consellería de Vivenda e Solo hace un balance negativo sobre el grado de ejecución del heredado Plan Sectorial de Parques Empresariales (aprobado por la Xunta del Partido Popular durante la primavera del 2004). «En la mayor parte de los casos hay una importante demora en las actuaciones previstas, a lo que se añade una inadecuada planificación». Además la Fegape coincide con la Xunta en la adopción de medidas para evitar que se especule con el suelo productivo adquirido y urbanizado con recursos públicos, y así garantizar que el que está en el mercado sirva para los fines deseados: la creación de empresas y de empleo.

EL RECICLAJE SIGUE SIENDO UNA ASIGNATURA PENDIENTE

El nivel de desarrollo de un país se mide por su grado de gestión, sobre todo en lo que se refiere a la reutilización de los residuos industriales y urbanos. Los especialistas lo avalan como uno de los indicadores de mayor valor en la economía del siglo XXI. Un completo estudio del Grupo Toysal clasifica a Galicia en la cuarta posición en España en la producción de basura industrial (con unos tres millones de toneladas anuales). La autonomía destaca, asimismo, por su capacidad de gestión, pero la asignatura pendiente (aunque menos) sigue siendo el reciclaje.

Sin embargo, los autores del citado informe precisaron que los industriales gallegos muestran una significativa preocupación por el tratamiento de sus residuos, hasta el punto de que crecen las inquietudes por las repercusiones medioambientales. Las empresas gallegas son las responsables de una de cada diez toneladas de la basura total generada en España. El aluminio, la construcción y la energía eléctrica forman los pilares de los desechos. Para remediar estas carencias, el Grupo Toysal anunció una planta de reutilización del aluminio en As Somozas, y de otro complejo en Vigo para los aprovechamientos de la automoción, la pesca, el sector naval y de la construcción. Las Consellerías de Vivenda e Solo y Medio Ambiente auspician la actuación pionera y conjunta del Parque Empresarial Medioambiental de Carballeda de Avia. Ya encargados los estudios previos, con más de 800.000 metros cuadrados exclusivamente destinados al reciclaje, este parque ourensano se configura como «un ecoárea de referencia», según el director general del Instituto Gallego de Vivenda e Solo (IGVS), Daniel Pino Vicente. Añade que «aplicamos nuevos criterios de urbanización de los parques para primar la calidad en su ordenación y en sus servicios, la accesibilidad, la sustentabilidad y, por último, un diseño más acorde con sus finalidades. Minimizamos su impacto en el territorio, cuidamos que repetiremos en la construcción de las naves». El polígono de As Somozas está consolidado como el principal centro del reciclaje de Galicia en residuos inertes. El Centro de Tratamiento de Residuos Industriales de Galicia, dependiente de Sogarisa, actualmente en proceso de ampliación a más de 26.500 metros cuadrados, se encarga de las sustancias tóxicas (pilas, baterías usadas, elementos físico-químicos, etcétera). Por su parte Xilo Galicia SL (Xiloga) trata los desechos no peligrosos. Igualmente hay que citar las factorías de Enviroil _que costó 23 millones de euros destinados a la gestión de los aceites_ y Garenesa que, con una inversión de 18 millones de euros, está dedicada a la regeneración de los neumáticos. El portavoz de la Federación Galega de Parques Empresariais (Fegape) puntualiza que «cada empresa se responsabiliza del tratamiento de sus residuos industriales, ya que la administración local solamente se ocupa de los asimilables a los urbanos. Creemos que debe apostarse por nuevas fórmulas de colaboración entre las empresas, a través de las asociaciones de empresarios, que permitan avanzar en la consecución de unos parques con un desarrollo cada vez más sostenible».

lavozdegalicia.es/monograficos/2006/suelo_industrial

Federación Galega de Parques Empresariais Centro de Servicios de A Granxa, 1º, oficina 3. 36400 PORRIÑO (Pontevedra) Teléfono: 986 33 92 48. Fax: 986 33 46 89 E-mail: info@fegape.org
Copyright © 2010 - Aviso legal
rss